Las enfermedades más mortales de los perros: causas y prevención

Lista completa de las enfermedades más mortales de los perrosDi – 29 octubre 2018

perro letal enfermo

Algunas enfermedades infecciosas resultan mortales para los perros, otras están mucho más extendidas

Desde queson cachorros, los perros están expuestos a peligrosas enfermedades que pueden resultar extremadamente contagiosas. Enfermedades que también son mortales si no se detectan a tiempo. A veces, una vacuna es suficiente para proteger al perro de estos peligrosos virus, en otros casos, será necesario un tratamiento y una terapia, que no siempre salvará al animal y deberá administrarse al perro de por vida.

Entre las enfermedades más peligrosas se encuentran las enfermedades infecciosas contagiosas, la hepatitis, la leptospirosis, la parvovirosis, el moquillo, la ia y la tosnina. Algunas de estas enfermedades son muy contagiosas, como el moquillo, el coronavirus y el parvovirus. Otras enfermedades pueden ser fulminantes y provocar la muerte a las pocas horas de contraer el virus. En cambio, algunas enfermedades causadas por parásitos tienen un curso más lento y los primeros síntomas pueden no aparecer hasta varios meses después.

Entre ellas se encuentran numerosas enfermedades infecciosas transmitidas por las garrapatas a los perros, que también son contagiosas y peligrosas para los humanos.

Contenidos

Prevención de enfermedades infecciosas en los perros

La vacunación y la prevención con la administración de antiparasitarios efci acompañados de revisiones frecuentes en el veterinario reducen el riesgo de contagio y propagación de enfermedades.

Además, en el caso de las enfermedades infecciosas que pueden ser transmitidas por insectos o garrapatas, hay que tomar una serie de precauciones en las estaciones del año y en los lugares de mayor riesgo, como las zonas de campo o de mar o los bosques y zonas con agua estancada.

Siempre es recomendable evitar pasear al perro en las horas de mayor riesgo, cuando hay una mayor concentración de mosquitos o parásitos de la coalba y al anochecer.

Los cachorros son más susceptibles a las enfermedades infecciosas

Los cachorros están protegidos por los anticuerpos que reciben desde y durante el embarazo y el periodo de lactancia. Sin embargo, al salir a la luz tendrán que desarrollar su propia ema de defensa inmunológica. Se trata de una fase delicada, sobre todo para los cachorros nacidos de animales callejeros o al aire libre, que están expuestos a numerosos riesgos de contagio.

No es casualidad que siempre se recomiende mantener al cachorro en casa antes de las vacunas y refuerzos, que aceleran el proceso de la ema inmunitaria.

Las vacunas obligatorias están destinadas precisamente a reducir el riesgo de ciertas enfermedades infecciosas comunes como el moquillo, la hepatitis infecciosa, la leptospirosis, la parvovirosis y la traqueobronquitis o tosnina.

Dependiendo del lugar en el que viva el perro, quizá expuesto a zonas infectadas por garrapatas o mosquitos y parásitos, es posible vacunar al cachorro contra otros tipos de bacterias víricas extremadamente peligrosas y mortales, como la leishmaniosis.

A diferencia de un perro adulto, estas enfermedades infecciosas son más letales. Algunos pueden matar a un perro joven en pocas horas.

La intervención debe ser imitada para emprender una terapia que no siempre conduce a la recuperación del animal. A menudo, de hecho, hay consecuencias en la salud del cachorro con efectos secundarios en el funcionamiento de los órganos, el sistema digestivo o el propio ema nervioso.

Es necesaria una cuidadosa prevención, especialmente con antiparasitarios para los perros más expuestos que viven en el exterior o en el campo y en algunas zonas donde hay una mayor propagación de estas enfermedades infecciosas.

Algunas enfermedades infecciosas también son fácilmente transmisibles a los humanos, por lo que hay que tomar medidas para evitar el riesgo de contagio, como el aislamiento del perro.

El moquillo y la gastroenteritis vírica son las enfermedades infecciosas más temidas por los voluntarios y en las perreras. Es infatigable rescatar camadas abandonadas o extraviadas en el campo que son portadoras de estos virus. Esto puede dar lugar a epidemias en perreras y refugios gestionados por voluntarios o entidades benéficas.

No sólo el drama de los cachorros rescatados in extremis, sino también el de tener que acabar con sus vidas sin poder curarlos de estas enfermedades.

Lea también-> Cachorros : aquí están los primeros tratamientos

El moquillo: letal para el cachorro

perro letal enfermo

Una de las enfermedades más conocidas y extendidas es el moquillo. Se trata de una enfermedad infecciosa que afecta al sistema respiratorio, al sistema gastrointestinal y al sistema nervioso del perro.

La enfermedad es extremadamente contagiosa y se propaga a través de las excreciones del perro infectado, como la saliva, la orina, los excrementos y la sangre. La infección puede contraerse a través del contacto directo con el animal infectado o a través de objetos o lugares contaminados por él, como la ropa, el calzado, el césped, los bebederos, las perreras, etc.

Síntomas del moquillo

Los síntomas del moquillo son variados y pueden ser de naturaleza fi o neurológica.

  • estornudos
  • toser
  • mucosidad espesa alrededor de los ojos
  • fiebre
  • abatimiento, es decir, pérdida de energía en el perro
  • vómitos
  • diarrea
  • falta de apetito
  • espasmos musculares (neurológicos)
  • convulsiones (neurológicas)
  • salivación (neurológica)
  • paresia (neurológica)
  • parálisis (neurológica)

Otros síntomas que pueden detectarse son el engrosamiento de las almohadillas nasales y plantares.

Desgraciadamente, se trata de una enfermedad vírica difícil de erradicar y que necesita ser controlada mediante tratamiento farmacológico. El tratamiento incluye la administración de líquidos para rehidratar al perro, antibióticos y fármacos para controlar los síntomas de la nevada.

En la mayoría de los casos, los cachorros no sobreviven al moquillo. El moquillo también provoca la muerte del cachorro en unas horas o varias semanas.

La propagación del virus es tan rápida como el progreso y el desarrollo de la enfermedad en el perro. Por eso es necesario actuar con rapidez. Incluso en caso de recuperación, son comunes las consecuencias neurológicas irreversibles, incluyendo síntomas crónicos como epilepsia, convulsiones o parálisis.

Esta es una de las enfermedades más peligrosas, por lo que siempre se sugiere no sacar a los cachorros al exterior antes de la vacunación.

De hecho, la mejor forma de prevenir el moquillo es mediante la vacunación, que no es peligrosa para el cachorro y forma parte de las vacunas obligatorias del perro.

Afortunadamente, el moquillo no se transmite a los humanos ni a los gatos.

Lea también-> El moquillo en los perros

Parvospirosis (gastroenteritis viral)

La parvospirosis o gastroenteritis vírica es una de las enfermedades infecciosas más temidas por los cachorros, al igual que el moquillo. Es un virus que afecta principalmente a los cachorros y que a menudo resulta mortal, como el moquillo.

Síntomas de la gastroenteritis viral canina

Los síntomas son evidentes

  • diarrea acuosa y hemorrágica grave
  • nariz que gotea
  • vómitos
  • depresión
  • anorexia
  • fiebre alta
  • o las bajas temperaturas

La enfermedad es extremadamente contagiosa y se transmite a través de la piel del perro o por contacto con objetos infectados.

Los cachorros infectados con parvospirosis no sólo sobreviven, sino que deben ser tratados rápidamente y puestos en aislamiento. El proceso y el desarrollo de la enfermedad son muy rápidos y provocan una grave deshidratación de los cachorros. Los cachorros de entre 6 y 20 semanas de edad son los más afectados por la gastroenteritis vírica.

Los gatitos pueden sufrir un ataque al corazón que les lleve a una muerte rápida.

La terapia consiste en controlar la deshidratación rehidratando al perro con líquidos. Además, será necesario un tratamiento antibiótico en los casos graves.

El curso de la enfermedad dura aproximadamente una semana, pero la recuperación no siempre es segura. La intervención temprana aumenta la probabilidad de que se produzca.

Desgraciadamente, no hay medios para neutralizar el virus, por lo que el tratamiento se dirige a contener las infecciones, la deshidratación y las hemorragias gastrointestinales. Los cachorros que sobreviven suelen tener problemas digestivos de por vida.

Al igual que con el moquillo, para evitar el riesgo de contraer la parvospirosis hay que vacunarse. El cachorro debe ser vacunado entre las 6 y 8 semanas de edad, con refuerzos anuales.

No es transmisible a los humanos ni a los gatos.

Leptospironin

perro letal enfermo

La leptospirosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Leptospira, que también puede afectar a los humanos.
Es extremadamente contagioso y peligroso. Se propaga por la orina de un animal infectado que puede tener el suelo contaminado, el agua estancada o incluso la hierba. Esta bacteria es transmitida por ratas o ratones. Por lo tanto, el perro está en riesgo al entrar en contacto con un lugar contaminado.

La bacteria puede entrar en el perro al entrar en contacto con su cuerpo a través de la piel, la nariz, los ojos o incluso de pequeñas heridas.

Síntomas de la leptospirosis en perros

Como indican los expertos, los síntomas son difíciles de detectar y son similares a los de varias enfermedades. Por ello, la enfermedad tiende a hacerse crónica.

  • vómitos
  • ictericia
  • pérdida de peso
  • fiebre
  • presencia de sangre en la orina
  • signos generales de dolor (abdomen, músculos, articulaciones).

La leptospirosis puede presentarse en tres formas clínicas.

La primera, la gastroenteritis hemorrágica, también se conoce como enfermedad de Stuggart o enfermedad canina. A menudo se asocia a una forma de gastroenteritis con vómitos hemorrágicos, diarrea profusa e insuficiencia renal aguda.

La novena forma de leptospirosis, es decir, la forma ictérica, provoca problemas digestivos, con vómitos y diarrea, así como ictericia amarillo-anaranjada y síndrome hemorrágico con pequeñas manchas rojas en las mucosas.

Por último, la tercera forma de leptospirosis, denominada nefritis por leptospirosis, provoca daños en los riñones y da lugar a un síndrome urémico agudo.

Al igual que con las otras enfermedades infecciosas, el tratamiento consiste en rehidratar al perro y en un tratamiento antibiótico. Desgraciadamente, el pronóstico es siempre reservado en función del grado de ataque a los riñones. Las posibilidades de recuperación son bastante escasas y la leptospirosis suele tener efectos secundarios que siempre afectarán a la salud del animal, que tendrá que ser vigilado con medicación y tratamiento durante el resto de su vida.

Ee una vacuna para los perros más expuestos. Por ejemplo, para los perros de caza se sugiere repetirlo al menos dos veces al año.

Para evitar el contagio con los humanos, es necesario evitar tocar la ropa o los espacios que han sido contaminados.

Para más información -> Leptospironinas: diagnóstico, tratamiento y terapia.
Lea también-> ¿Qué enfermedades podemos contraer a través de la orina de nuestro perro?
Lea también-> ¿Implica «besar» a su mascota de 4 patas?

Leishmaniosis en perros

La leishmaniosis es una de las enfermedades infecciosas más letales y peligrosas para los perros. Existen varias formas de leishmaniosis, algunas de las cuales son mortales.

La enfermedad se transmite a través de la picadura de unos insectos, similares a los mosquitos, llamados murciélagos. La enfermedad está muy extendida en zonas u o pantanosas, con agua estancada, y está muy extendida en algunas regiones de Liguria, las regiones costeras y el centro y sur de Italia. Para evitar riesgos para su perro, es preferible, en épocas de calor, evitar los paseos a horas como el atardecer.

Síntomas de la leishmaniosis

Es difícil detectar la leishmaniosis a través de los síntomas. Sin embargo, hay algunos elementos que pueden indicar la presencia de esta infección.

  • caspa
  • pérdida de pelo alrededor de los ojos
  • pérdida de pelo en la nariz
  • pérdida de pelo en las orejas
  • ulceraciones
  • nódulos en el alquitrán
  • nódulos en los labios
  • nódulos en los párpados
  • nódulos en las patas
  • crecimiento anormal de las uñas
  • pérdida de peso
  • hemorragia nasal
  • ganglios linfáticos inflamados
  • bazo agrandado
  • aumento de la sed (fase avanzada)
  • insuficiencia renal (fase avanzada)

La enfermedad no se erradica y en la mayoría de los casos requiere un tratamiento de por vida para controlar el virus y los síntomas que lo acompañan.

En muchos casos, la leishmaniosis es fatal para el perro y le lleva a la muerte, como en los casos de leishmaniosis fulminante con hemorragia interna.

Para más información-> Prevenir la leishmaniosis: la enfermedad infecciosa más temida en los perros

Rickettsiosis

perro letal enfermo

La rickettsiosis en perros es una enfermedad infecciosa que se transmite por bacterias del tipo Rickettsia rickettsii y Rickettsia conori, responsables de la fiebre botriónica del terruño. Una enfermedad infecciosa que también puede transmitirse a los humanos.

Se transmite a través de garrapatas, ácaros, pulgas y piojos.

Síntomas de la rickettsiosis

Los síntomas de la Rickettsiosis pueden confundirse con los de otras enfermedades infecciosas. El periodo de infección es bastante corto y es de aproximadamente una semana.

Estos son algunos de los síntomas que no deben pasarse por alto

  • fiebre alta
  • depresión
  • alteración de la percepción sensorial
  • anorexia
  • letargo
  • secreción oculoconjuntival
  • congestión escleral
  • edema de los labios y del escroto
  • vómitos
  • diarrea
  • hepato-esplenomegalia

También pueden presentarse otros síntomas que no deben subestimarse, como la tos, la disnea y las molestias respiratorias, pero también los síntomas asociados a las molestias neurológicas, como la desviación de la cabeza, los giros y las convulsiones.

El tratamiento consiste en la administración de antibióticos y debe iniciarse al inicio de los síntomas y continuarse durante al menos 21 días.

En las formas más graves, el tratamiento con antibióticos también puede estar dirigido a eliminar las molestias ndarias, como el dolor articular y gastrointestinal.

Como la enfermedad también es peligrosa para los humanos, la prevención es esencial, con el uso de repelentes de pulgas y garrapatas. En algunos casos, también es necesario el aislamiento del perro y una cuidadosa higiene del entorno.

Anaplasmosis

La anaplasmosis es otra enfermedad infecciosa transmitida por las garrapatas de la madera (Ixodes ricinus). Son garrapatas que se encuentran en zonas rurales y boscosas. La bacteria afecta a los glóbulos blancos y provoca daños progresivos en el perro, lo que provoca dolor crónico en las extremidades y, en casos raros, daños neurológicos, así como daños en los riñones y los intestinos.

En general, la enfermedad se manifiesta tras quince días de inoculación de la bacteria.

Síntomas de la anaplasmosis

Los síntomas pueden de forma repentina y los más comunes pueden confundirse con los asociados a otras enfermedades transmitidas por garrapatas en los perros.

  • fiebre alta
  • falta de apetito hasta el punto de la anorexia
  • inflamaciones articulares
  • letargo, pérdida de energía en el perro
  • inflamación de las articulaciones
  • Dolor en las articulaciones
  • Vómitos y diarrea

La progresión de la enfermedad conduce a deficiencias de plaquetas y glóbulos blancos, dolor articular crónico y, en casos raros, también a síntomas neurológicos.

El diagnóstico es posible mediante la toma de una simple muestra de sangre. El diagnóstico precoz permite una intervención rápida, que conduce a la plena recuperación del perro con el tratamiento correcto.

El principal problema de esta enfermedad infecciosa es el peligro de coinfección con otros parásitos. Además, siempre es recomendable comprobar si el perro con anaplasmosis no tiene también otras enfermedades transmitidas por garrapatas, como la coishmaniosis o la filariasis.

Ehrlichionina

perro letal enfermo

Se trata de una de las enfermedades infecciosas transmisibles por las garrapatas. Al principio, afectaba sobre todo a los perros que vivían en la costa, en los balnearios, y luego se extendió hacia el interior. La bacteria Ehrlichia anida en los glóbulos blancos mononucleares. El perro infectado puede convertirse en un portador permanente, ya que la garrapata es sólo el vehículo y así se convierte en la causa de la propagación del virus.

Síntomas de la ehrlichiosis

La ehrlichiosis se presenta en varias formas clínicas.

  • fiebre
  • anorexia
  • nae cola, a veces de forma hemorrágica
  • anemia
  • disminución de las plaquetas
  • fiebre perecedera

La evolución de esta enfermedad conduce a la muerte inexorable del perro. Los primeros síntomas aparecen entre 10 y 20 días después de la picadura de la garrapata.

En los cachorros, el bazo se agranda y la enfermedad se agrava, lo que lleva a un fallo orgánico y a la muerte.

En los adultos, pueden aparecer formas crónicas como el síndrome hemorrágico difuso, edemas, fiebre, hemorragias oculares y anemia.

El tratamiento sólo puede desarrollarse tras el diagnóstico del veterinario mediante diversas pruebas para detectar la presencia de parásitos en la sangre. Incluso en algunos casos puede ser necesaria una aspiración pulmonar con aguja, ya que este órgano es rico en monocitos.

Las formas agudas de la enfermedad también se tratan con antibióticos. Aunque, en el caso de las formas crónicas, el pronóstico sigue siendo reservado y puede producirse la muerte del perro.

Tos de las perreras

Esta enfermedad infecciosa es muy contagiosa y afecta a perros y cachorros no vacunados. La mayoría de ellos se encuentran en perreras, donde hay una mayor concentración de animales, rescatados de perros callejeros o vagabundos.

La tos de las perreras afecta a las vías respiratorias, pero afortunadamente puede tratarse. Sin embargo, si no se detecta a tiempo, puede convertirse en una neumonía y resultar fatal para el perro, provocando la muerte por complicaciones.

Síntomas de la tos de las perreras

  • tos severa
  • fiebre alta
  • cansancio
  • falta de apetito ¿Cómo evitarlo?

El tratamiento es a base de antibióticos y lo mejor es mantener al perro aislado.

Al igual que ocurre con otras enfermedades infecciosas, existe una vacuna que debe administrarse al cachorro.

Piroplasmosis

La piroplasmosis es una enfermedad infecciosa transmitida por las garrapatas. Es una enfermedad letal para el perro que afecta a los glóbulos rojos.

Síntomas comunes de la piroplasmosis

  • falta de apetito
  • cansancio
  • vómitos
  • fiebre alta

Afortunadamente, la cura de la piroplasmosis debe establecerse tras el diagnóstico del veterinario. Lo importante es el diagnóstico precoz para establecer una cura lo antes posible. El perro puede recuperarse completamente.

Para reducir el riesgo de infección, es importante mantener las garrapatas alejadas de los perros, utilizando antiparasitarios efci. En algunos casos, también se puede utilizar una vacuna bastante cara, pero no siempre es eficaz.

Lea también-> Primavera: los insectos más peligrosos para nuestros perros

Enfermedad de Lyme

perro letal enfermo

Una enfermedad poco conocida que puede ser transmitida por las garrapatas. Es una infección peligrosa y, si no se trata, puede afectar a los órganos vitales del perro, como los riñones y el corazón, pero también a la piel, y provocar la muerte. De hecho, en la mayoría de los casos es irreversible.

Síntomas de la enfermedad de Lyme

  • Fiebre
  • agotamiento
  • depresión

Tras el diagnóstico del veterinario, esta enfermedad puede tratarse con antibióticos. En general, la terapia debe continuarse durante 4 semanas. La mejora es evidente. Sin embargo, en algunos casos, el tratamiento, como en el caso de la leishmaniosis, deberá administrarse al perro de por vida.

Hasta la fecha no existe ninguna vacuna para esta enfermedad infecciosa. La única forma eficaz es la prevención, utilizando antiparasitarios contra las garrapatas y evitando llevar al perro a zonas de riesgo infestadas de garrapatas.

En 18 horas, la garrapata puede transmitir la infección al perro.

Para más información-> La enfermedad de Lyme: cuándo y cómo se descubrió

Rth Hepatitis

Se trata de una enfermedad infecciosa extremadamente contagiosa que ataca el hígado de los perros, especialmente de los jóvenes. Se contagia por contacto oral o nasal. Una vez que los cachorros han contraído el virus pueden en pocas horas.

Síntomas de la hepatitis rth

Los síntomas son similares a los de otras enfermedades infecciosas.

  • fiebre
  • vómitos
  • diarrea
  • agotamiento
  • pérdida de peso

El tratamiento debe determinarse con el veterinario sobre la base de un diagnóstico. La tasa de mortalidad es muy alta en perros jóvenes. Sin embargo, el perro tiene posibilidades de recuperarse.

El tratamiento se basa en antibióticos, junto con fármacos para reducir los síntomas como la diarrea, los vómitos, la insuficiencia hepática y los trastornos de la coagulación de la sangre. En algunos casos se requiere una dieta específica para la insuficiencia hepática.

La enfermedad tiende a reaparecer en una forma más grave. Por lo tanto, se sugiere que el perro no esté activo aunque parezca estar curado.

La enfermedad también reduce la capacidad del hígado para eliminar medicamentos. Para ello, será necesario variar la terapia, ya sea reduciendo la dosis o intercalando la administración del fármaco.

Desde el punto de vista preventivo, es posible vacunar al perro contra esta enfermedad infecciosa.

Leer también-> Hepatitis crónica canina: cómo tratar esta enfermedad hepática

Gusano del corazón

Se trata de otra enfermedad mortal para losperros, también llamada , causada por un parásito , un gusano llamado . Este parásito también puede infectar a otros animales como gatos, zorros y lobos, que no son inmunes. Este parásito es transmitido por los mosquitos en determinadas épocas del año.

Síntomas del gusano del corazón en los perros

Una vez que el animal ha sido infectado, los primeros síntomas pueden aparecer incluso después de varios meses.

Estos incluyen

  • cansancio
  • apatía
  • toser
  • dificultad respiratoria (cuando el parásito ha alcanzado el corazón y los pulmones)
  • insuficiencia cardíaca (cuando el parásito ha alcanzado el corazón y los pulmones)
  • daños en el hígado (cuando el parásito ha alcanzado el corazón y los pulmones)

El tratamiento consiste en la administración de fármacos para eliminar el parásito. Además, se utilizan fármacos anticoagulantes para prevenir el riesgo de coágulos sanguíneos.

Más vale prevenir que curar. Al igual que en otras enfermedades infecciosas transmitidas por garrapatas, es importante proteger al perro con un antiparasitario eficaz, durante todo el año o en las estaciones de mayor riesgo. También se sugiere evitar llevar al perro a zonas u durante las horas en las que los mosquitos coalba ncent y el atardecer.

Coronavirus

Enfermedad infecciosa que afecta al intestino delgado. Los cachorros son los que más riesgo corren de contraer esta enfermedad, que es mortal para los perros cuando se infectan con el parvovirus. La principal vía de propagación y transmisión del virus es el contacto con perros infectados. Los cachorros no vacunados corren más riesgo de contraer este virus si viven en entornos sucios en los que se presta poca atención a la higiene.

Síntomas del Coronavirus

Los principales síntomas son similares a los de otras enfermedades infecciosas, relacionadas con el sistema gastrointestinal.

  • pérdida de apetito
  • vómitos
  • diarrea

El diagnóstico precoz salva la vida del perro. El parvovirus se confunde a menudo con el parvovirus, por lo que son necesarias más investigaciones hasta que se aísle el virus.

El tratamiento del coronavirus depende de la gravedad de los síntomas. Puede ser necesario un tratamiento de antibióticos, medicación para los vómitos y la diarrea y terapia para las personas deshidratadas.

Es importante que el perro esté controlado durante el tratamiento y recoja el suyo propio para evitar contagiar a otros.

La mejor manera de prevenir el coronavirus es la vacuna, que también protege al perro contra otros virus de la misma familia.

ia

Aunque está totalmente erradicada en Europa, no es raro encontrar casos de ia. De hecho, desde 2008 han aparecido algunos casos de ia en los Alpes orientales, en Friuli Venezia Giulia, Véneto y Trentino Alto Adigio, donde se han dado casos principalmente en zorros, pero también en perros.

El rabdovirus también es transmisible a los humanos y afecta al sistema nervioso.

El virus se transmite a través de la saliva o de una mordedura.

Síntomas de la ia en los perros

  • inquietud
  • miedo
  • agresión
  • hipersensibilidad
  • fiebre
  • desorientación
  • asombroso
  • convulsiones
  • parálisis
  • echando espuma por la boca.

Desde el momento en que el perro contrae la ia, la inducción varía de dos semanas a seis meses. Desgraciadamente, es un virus que conduce a la muerte del perro.

Desde el punto de vista preventivo, el riesgo sólo puede contenerse mediante una vacuna.

Otras enfermedades no virales letales para el perro

Cáncer

Además de las enfermedades víricas letales, hay muchas otras enfermedades que pueden resultar mortales para los perros. Entre ellas, por supuesto, el cáncer es una enfermedad que suele afectar a los perros mayores de 10 años. Por lo tanto, en los perros de edad avanzada aumenta la probabilidad de verse afectados por un tumor.

Hay muchos tipos diferentes de tumores, de los cuales sólo algunos son mortales para el perro.

El infoma representa el 20% de todos los casos de cáncer en perros y puede aparecer a cualquier edad.

Sigue el hemangiosarcoma, un tumor de las células endoteliales, las células que recubren los vasos sanguíneos. El hemangiosarcoma afecta a perros adultos de todas las razas. Además, el propio bazo también se ve afectado por este tumor.

De los demás tipos de tumores, el carcinoma mamario es el más común y extendido entre las perras no castradas y se desarrolla en cualquier glándula mamaria. En la mayoría de los casos se trata de un tumor maligno para el que es preferible la cirugía.

Por último, el melanoma, el mastocitoma o el osteosarcoma son también tumores que pueden resultar mortales para el perro.

Insuficiencia renal crónica

El riñón es un órgano vital en los perros. La insuficiencia renal crónica, que suele aparecer en perros adultos y de edad avanzada, es una pérdida de la función renal que en la mayoría de los casos provoca la muerte.

Entre los síntomas más comunes

  • el perro bebe mucho
  • el perro orina mucho
  • hipertensión
  • proteinuria
  • anemia
  • halitosis
  • osteodistrofia renal
  • hipocalemia

El tratamiento determinado por el veterinario tras el diagnóstico de la enfermedad no conduce a la curación del perro, sino que controlará los síntomas secundarios y la progresión de la enfermedad.

En este caso, el tipo de dieta es importante. Hay dietas específicas bajas en proteínas y en sodio. En los casos de osteodistrofia, debe reducirse el contenido de fósforo de la dieta del perro.

El perro debe tener siempre agua a su disposición.

Deja un comentario