Un cachorro tendrá que acostumbrarse a estar lejos de ti, y cuanto antes mejor. Esta es la forma correcta de educar a tu cachorro sin traumas.
Todo es cuestión de costumbre: no siempre podrás estar en compañía de tu perro o llevarlo contigo, por lo que debes acostumbrarlo a tu ausencia para evitar que experimente un verdadero trauma. Hay algunas formas útiles e indoloras de educar a un cachorro a unas horas de soledad. Aquí están los más eficaces.
Contenidos
- 1 Educar a tu cachorro: por qué es importante que se acostumbre a estar solo
- 2 Independencia: la regla básica para su cachorro
- 3 Cómo educar a tu cachorro para que esté solo en 5 pasos
- 4 1) Soledad sí… pero en pequeñas dosis
- 5 2) Experimentar nuestra salida
- 6 Educa a tu cachorro para que esté solo:
- 7 3) Distráigalo antes de salir
- 8 4) Un poco de actividad antes de salir
- 9 5) Déjalo en un ambiente agradable
Educar a tu cachorro: por qué es importante que se acostumbre a estar solo
Siempre es bueno decir que un perro es un ser vivo que merece todos nuestros cuidados y atenciones, pero por desgracia muchas veces no podemos pasar con él todo el tiempo que nos gustaría. Ni que decir tiene que antes de plantearse la adopción de un cachorro debemos responder sinceramente a una pregunta: ¿cuánto tiempo puedo dedicarle? Ivoro, los compromisos y todas las situaciones en las que no es posible llevar a nuestro cachorro con nosotros pueden ser más o menos frecuentes. Por lo tanto, es necesario tomar precauciones a una edad temprana para que sea menos agotador tanto para ti como para tu mascota. A los perros les encanta nuestra compañía, pero también deben aprender a entender que el dueño no puede jugar siempre con ellos y sacarlos a pasear. Por eso, educarles para que estén solos les ayudará a experimentar la separación como un «hecho natural» en su rutina diaria.
Independencia: la regla básica para su cachorro
Será difícil no abrazarlo y tenerlo en brazos todo el tiempo, pero es por su propio bien. No le hagamos sentir demasiado nuestra presencia, porque la repentina y necesaria separación puede ser traumática y muy difícil de superar. Por otro lado, ¿qué siente un bebé cuando su madre lo deja en su cuna? Es importante independizarlo ya en pequeñas acciones cotidianas como detenerlo cuando el perro nos sigue a todas partes (Lee aquí: ¿Tu perro te sigue al baño? Aquí se explica por qué lo hace). Si se comporta por sí mismo, premiamos su comportamiento: reñirle por lo que hizo horas antes no tiene sentido, ya que los perros no tienen sentido de causa y efecto y el concepto de tiempo es completamente relativo. Además de ser antihigiénico, dormir con un cachorro en red puede confundir vuestros roles: el que duerme en red es el «jefe», así que si ambos duermen, ¿quién lo es?
También puede interesarle: Acostumbrar a su cachorro a viajar en coche: consejos y recomendaciones
Cómo educar a tu cachorro para que esté solo en 5 pasos
Hay tiempo para jugar y salir a pasear, pero también hay tiempo para dejar al cachorro en casa. Pero, ¿cómo se puede evitar que experimente un trauma cada vez? El riesgo es que el perro experimente el evento con demasiada ansiedad y viva los momentos en nuestra compañía con ansiedad de separación, lo que llevará a un comportamiento destructivo y a un llanto desesperado. El verdadero truco es hacerlo todo gradualmente sin esperar que aprenda a estar solo de inmediato. Es importante darle el tiempo necesario para que asimile nuestras instrucciones. Así que aquí están los 5 movimientos más efectivos para enseñar a tu hijo a pasar tiempo a solas.
1) Soledad sí… pero en pequeñas dosis
La corta edad es, sin duda, un punto a favor para quienes quieren acostumbrar a un perro a estar solo: el perro aún no tiene una rutina propia que comparta con nosotros, por lo que puede adaptarse fácilmente a la nueva situación. El primer movimiento útil es, sin duda, «jugar con el tiempo», en el verdadero sentido de la palabra: el cachorro debe acostumbrarse poco a poco a nuestras horas de ausencia. Puede ser útil alejarse unos minutos la primera vez y luego aumentar gradualmente el tiempo que estamos fuera, quizás aprovechando su distracción jugando o comiendo. También es aconsejable no experimentar con la ausencia durante las tres primeras semanas de adopción: el cachorro seguramente seguirá necesitando demasiado de nosotros y de nuestra presencia, porque en ese momento representamos todo su mundo (sobre todo si ha sido separado de su madre y hermanos). Pidamos consejo a nuestro veterinario, que seguramente podrá aconsejarnos sobre qué hacer, sin riesgo de equivocarnos. No vernos durante unos minutos debería ser «normal» y un hecho transitorio. Nuestro regreso también es fundamental: no lo celebremos demasiado, sólo para subrayar que nuestra ausencia debe ser considerada (ante todo por nosotros mismos) como algo absolutamente «no excepcional». Si se ha portado bien cuando hemos estado fuera, premiarle e ignorarle si llora y grita: al fin y al cabo, sólo quiere que nos sintamos culpables.
2) Experimentar nuestra salida
No basta con cerrar la puerta y salir: es importante la ropa y las actitudes que utilicemos para que nuestro cachorro entienda que vamos a salir. Nuestra actitud debe ser perfectamente tranquila y silenciosa para no agitar al perro. Pruebe a dejar el bolso en casa, a sacarlo a veces, o a no llevar la chaqueta: todas estas variaciones harán que su perro se dé cuenta de que se va, pero sin agitarlo. Poco a poco irá entendiendo que hemos salido y no le dará importancia: hará falta paciencia y perseverancia, ¡pero podemos hacerlo!
Educa a tu cachorro para que esté solo:
3) Distráigalo antes de salir
Si dejamos a nuestro cachorro solo para jugar o comer, es probable que note menos nuestra ausencia. Tal vez no nos alejemos demasiado, sino que nos quedemos cerca de la puerta cerrada detrás de nosotros, para escuchar lo que hay dentro: es posible que el perro empiece a chillar y a llorar, pero tenemos que ser «duros de mollera» para que se acostumbre. Quizás poco a poco empiece a encariñarse con su nuevo juguete o su pasatiempo, y entienda que quizás pueda jugar con él hasta que volvamos. Dejarlo solo está bien, pero recuerda no exagerar: si vas a estar fuera más de dos horas, es mejor que un amigo o un familiar, es decir, alguien que ya conozca a tu cachorro, vaya a echarle un vistazo y ver qué necesita.
4) Un poco de actividad antes de salir
Puede parecer cruel, pero en realidad, cuanto más cansado esté su perro cuando tenga que salir, antes se dormirá. De hecho, es posible que pronto empiece a apreciar el hecho de que le dejen solo en casa para echarse la siesta. Por supuesto, dependiendo de la edad y la raza del cachorro y, por lo tanto, de su fi rmeza, vamos a sacarlo a pasear y a jugar. Tal vez ir al parque y estar con otros perros le ayude a mantenerse ocupado, a dar largas carreras y a competir por una pelota para llevársela a sus dueños. En resumen, si gasta su energía haciendo ejercicio, puede llegar a casa demasiado cansado para llorar y quejarse de nuestra ausencia.
5) Déjalo en un ambiente agradable
No deje a su perro en un entorno pequeño, estrecho y oscuro. Tu perro no debe sentirse prisionero en tu casa, pero si no tienes una habitación grande donde dejarlo, es fundamental que al menos dentro haya todo lo que necesita. No olvides nunca los cuencos de agua y comida, su juguete favorito y algo que nos recuerde (una camiseta o manta vieja). Deje las persianas de la ventana abiertas para que entre la luz exterior y, tal vez, encienda la radio antes de salir: un poco de mu y voces humanas pueden hacerle compañía y hacer que se sienta menos solo. La televisión también es una excelente forma de distraerlo y limitar su soledad: quizás algunos programas que le gusten (incluso hay uno dedicado enteramente a los perros, Dog Tv ) consigan distraerlo hasta que su dueño regrese.
El baño de mar del cachorro: todo sobre la primera vez del perro en la playa