La reproducción en la perra: las 4 fases del ciclo estralDiBeatrice Masi – 23 de mayo de 2019
La perra es una especie estacional mono-anual (es decir, tiene un solo período de estro durante un ciclo reproductivo que dura en un período de seis meses)que tiene algunas peculiaridades: el inicio del ciclo no está influenciado por el fotoperíodo.
En comparación con otras especies, cada fase del ciclo es notablemente más larga.
La fase lútea cíclica se solapa con la fase
grávida.
Lapubertad
suele alcanzarse entre los 8 y los 11 meses (límites 5-18 meses). Existe una desigualdad racial aunque las diferencias individuales son marcadas. En general, existe una correlación entre el tamaño y la pubertad: mayor tamaño – pubertad más tardía. Los factores ali también pueden influir en la pubertad, como los perros que viven en pisos o los que viven al aire libre.
Contenidos
Ciclo estral de la perra
Los hados que se repiten durante el ciclo estral de la perra son Proestrus, Estrus, Diestrus y Anestrus.
Proestrus
El inicio del proestro de la perra coincide con el de la pérdida de sangre vulvar (o sangrado vaginal) y el agrandamiento de la vulva, y termina cuando comienza la receptividad al apareamiento.
Su duración es variable, generalmente de 8 a 13 días.
Durante estos días los machos se sienten atraídos por la hembra, mientras que ésta muestra agresividad hacia ellos o se sienta para evitar el apareamiento.
Estro
Este es el periodo en el que la perra acepta al macho. Durante este periodo la vulva aparece más blanda y pequeña, en comparación con el proestro, y el flujo vaginal continúa, aún conteniendo sangre o tomando un color pajizo.
En general, el celo dura unos 9 días, y puede oscilar entre 4 y 15 días. Es un periodo muy importante, ya que sigue a la ovulación en un plazo de 24-72 horas.
El mejor momento para el apareamiento es 2 días después de la ovulación, es decir, el 12º día del ciclo.
Hay varias formas de determinar cuándo ovula una perra:
- contar los días de inicio del proestro
- contar los días de inicio del proestro
- contando 63 días menos el día real del embarazo
- Día del diestro – 6 días
- medición de la concentración de progesterona
Por ejemplo: si la perra ha parido 58 días después del apareamiento, el día 12, y el intervalo entre la ovulación y el parto es de 63 días, debe haber ovulado 5 días antes del apareamiento, es decir, el día 7 ( 58-63= -5; g 12-5=g 7)
Diestrus
El primer día de diestro de la perra (es decir, el primer día de no receptividad) se produce unos 6 días después de la ovulación o 9 días después del inicio del celo, y puede oscilar entre 3 y 17 días después del primer comportamiento de aceptación, o desde el inicio del celo, la duración es de unos 60 días, y puede oscilar entre 50 y 80 días.
Anestrus
Por último, el anestro de la perra representa el momento de inactividad oficial entre ciclos y finaliza con el inicio del celo, la duración es por tanto de aproximadamente 4-5 meses. Por tanto, la variación de la duración del anestro determina la frecuencia del celo de la perra.
Etapas del parto de la perra
Laprimera etapa del parto es el trabajo de parto, que comienza con la aparición de contracciones uterinas, cada vez más frecuentes y dolorosas, y termina con la dilatación completa del cuello uterino; se reconoce por la evidencia de nervios, temblores o escalofríos y la aparición de disnea y taquicardia.
La perra camina nerviosa de un lado a otro y luego se tumba, se lame la vulva y sigue girando y girando. Esto dura entre 6 y 12 horas y no requiere la ayuda del propietario ni del veterinario, y termina con la emisión del llamado «tapón mucoso», que suele ir seguido de la rotura de aguas (bastante notable incluso en las perras pequeñas) y la liberación del primer cachorro al cabo de unas 1-2 horas.La fase nda se caracteriza por la aparición de fetos: pueden durar un total de 3 a 6 horas si se expulsan con regularidad, pero pueden durar muchas horas o incluso toda una noche si el número de cachorros es elevado y la perra alterna entre las fases de expulsión y de reposo.e puede inhibir voluntariamente el inicio y la progresión de la fase de expulsión si se la molesta o estresa.Después de la expulsión, la e rompe la envoltura del feto pellizcándolo con sus dientes para evitar que el cachorro se asfixie y lo lame repetidamente para estimular la actividad respiratoria, luego la e se come la placenta, que es rica en hormonas que promueven la lactancia : la PROLACTINA.
Pemi en trabajo de parto
Si la fase de parto se prolonga más de lo debido, hay que llamar la atención sobre ella y puede producirse un problemas de distocia: este problemas requiere la intervención del veterinario. A medida que nacen, los gatitos deben ser secados y puestos en contacto con las ubres de los gatitos; es importante que puedan tener pritte (o «calostro») ya que sólo en las primeras 24 horas de vida el intestino es capaz de absorber los anticuerpos que contiene. El parto puede cambiar debido a complicaciones, y se denomina normal o «eutócico» si no hay fetos, o «distócico» si no hay fetos; la distocia puede ser causada por la madre o por el cachorro.
Cuidados después del parto
Durante las 3 semanas posteriores al parto, si éste ha sido normal, no hay que dar ningún cuidado especial al gatito, salvo darle un alimento para cachorros para equilibrar la falta de minerales y proteínas.
Se considera normal una cierta falta de apetito, debida a la ingestión de la placenta, que también es responsable de las manchas negras que la perra producirá durante unos días y que no deben causar alarma.
Durante una semana, aproximadamente, notarás la secreción de residuos y líquidos de la placenta por la vagina, lo cual es absolutamente normal y no debe causar alarma.
Por otro lado, debes alarmarte si notas un mal olor que podría indicar la presencia de una infección uterina, en cuyo caso debes consultar al veterinario inmediatamente.
Véase también:
-> Embarazo en perros: de la gestación al parto
-> Embarazo de la perra: las etapas, los síntomas y los consejos prácticos
-> ¿Qué comerá nuestra perra durante el embarazo? Esta es la dieta correcta
->Los primeros cuidados de los cachorros
Beatrice Masi