la causa, los síntomas y el tratamiento

Salud caninaLeishmaniasis en perros: causa, síntomas y tratamiento – 9 de enero de 2020

La leishmaniosis en perros es una enfermedad que también puede afectar a las personas. Aprendemos más sobre la causa, los síntomas y el tratamiento.

La leishmaniosis es, como acabamos de decir, una enfermedad zoonótica, es decir, transmisible al ser humano. Es fundamental tener al menos un conocimiento básico de estas enfermedades para poder actuar en consecuencia y saber tomar las medidas preventivas adecuadas, ya que los expertos siempre recomiendan la prevención por encima del tratamiento.

Causa y contagio de la leishmaniosis en perros

mosquito

La leishmaniosis es una enfermedad infecciosa y contagiosa causada por el parásito Leishmania Infantum que se transmite por la picadura de pequeños insectos, los flebótomos (pappataci), que en Italia suelen ser más activos de mayo a octubre.

La leishmaniosis es una enfermedad endémica y estacional, por lo que dependiendo del clima y la geografía en la que se encuentre el perro, hay más o menos posibilidades de contraerla. Las zonas costeras del centro y del sur son las de mayor riesgo, pero en los últimos diez años ha aumentado el área de propagación de la enfermedad.

Hoy en día también está presente con nuevos lai en muchas zonas del norte de Italia, seguramente debido a las variaciones climáticas combinadas con el aumento del movimiento de personas y animales. ¿Cómo se produce el contagio? El contagio se produce a través de un loro. El pappatacio es un mosquito microscópico (2-3 m de tamaño), que se distingue por un plumón amarillento en su cuerpo.

Es silencioso, ni siquiera se oye cuando muerde. Esta criatura se convierte en vector de la enfermedad cuando se alimenta de la sangre de un animal infectado. Los parásitos se liberan en el estómago del insecto y evolucionan hacia su forma alargada con un flagelo (promastigote) y finalmente se reproducen. Si el mosquito pica a otro perro, éste contraerá la leishmaniosis.

Esta enfermedad afecta a los vertebrados, es decir, no sólo a los perros sino también a otros animales, y existe una mínima innza en los humanos, pero en éstos no suele ser tan violenta como en los perros, ya que el ema inmunitario es capaz de combatir la infección, pero puede ser virulenta en personas con el ema inmunitario débil, como los enfermos de cáncer y de SIDA.

¿nos preguntamos si es posible el contagio directo entre perros y humanos? Los expertos lo descartan, ya que la única forma de infectarse con el parásito es a través de la picadura del insecto volador.

Síntomas de la leishmaniosis en perros

perro maltratado

Lossíntomas que indican que el perro está infectado de leishmaniosis, lógicamente tras un periodo variable de inactividad, son:

  • Crecimiento excesivo de las uñas.
  • Heridas que no cicatrizan, especialmente en las zonas de contacto y alrededor de los ojos, que pueden presentar conjuntivitis.
  • Insuficiencia renal canina, problemas digestivos o hepáticos.
  • Dolor en las articulaciones.
  • Hiperqueratosis, es decir, hinchazón en la piel de la nariz y las patas.
  • Sangrado nasal.
  • Pérdida de pelo alrededor de los ojos, las orejas y la nariz.
  • Pelo apagado.
  • Blefaritis.
  • Conjuntivitis en perros.
  • Queratoconjuntivitis.
  • Uveítis anterior.
  • Pérdida de peso a pesar de una dieta normal.

Basándonosen los síntomas desarrollados, recién mencionados, podríamos evaluar dos tipos diferentes de leishmaniosis en perros:

  1. Leishmaniotana: provoca síntomas fi en la piel del perro infectado, como pérdida de pelo, hinchazón de la piel, heridas que no se curan, etc.
  2. Leishmaniasis visceral: provoca síntomas internos como molestias digestivas, renales y hepáticas, fiebre, letargo, pérdida de peso, etc.

Diagnóstico de la leishmaniosis

ambulancia veterinaria para animales

Pararealizar un diagnóstico adecuado, sólo las pruebas de laboratorio pueden resolver y confirmar dudas, como

  • Pruebas rápidas ambulatorias: para evaluar la presencia de anticuerpos, son útiles para hacer una evaluación inicial que se seguirá con otras pruebas.
  • pruebas de cultivo, frotis de material
  • exámenes indirectos (reconocer la presencia de anticuerpos formados por la presencia del parásito), mediante pruebas serológicas;
  • PCR, una prueba que reacciona con el ADN del parásito para obtener una respuesta de cantidad numérica;
  • como exámenes especiales para evaluar el estado de los órganos y su deterioro:
  • La evaluación de los análisis de sangre y orina del perro, debe realizarse de la forma más exhaustiva posible con un examen completo para evaluar el estado de todos los órganos.

Tratamiento de la leishmaniosis en perros

Loprimero que tenemos que decir es que la leishmaniosis en los perros es cule pero no es un protocolo, simplemente el tratamiento se limitará a: limitar los daños colaterales de la enfermedad; limitar la propia parasitosis, tratando de disminuir su presencia al máximo; estimular el restablecimiento de la ema inmune celada; limitar la aparición de reve y limitar la tasa de infectividad de otros flebótomos.

En cualquier caso, nuestro amigo de cuatro patas debe tomar medicamentos cínicos para mejorar la calidad de vida, calmar los síntomas y reducir el riesgo de transmisión. Se utilizarán diversos fármacos combinados administrados por vía oral o inyectados, que impedirán la reproducción del parásito.

Es cierto que no existe una cura definitiva para la leishmaniosis en perros, pero el animal infectado puede tener una buena calidad de vida y vivir muchos años si se aplica el tratamiento correcto. Lo que podemos hacer por nuestro amigo Bobi es proporcionarle un lugar cálido para dormir, evitar el estrés de los lugares caóticos, unadieta correcta y siempre agua fresca y limpia para evitar la deshidratación en los perros.

Fortalecer el sistema inmunológico tomando omega 3 y 6. En cualquier caso, los expertos recomiendan una buena prevención con la vacunación a partir de los seis meses (y cada año siguiendo los consejos del veterinario) y el uso de un producto antiparasitario que actúe contra el flebótomo.

Se vende por cuello o pipeta. El primero tarda una semana en hacer efecto y dura entre 4 y 8 meses. Estos antiparasitarios actúan impidiendo que el mosquito ingiera la sangre y, por tanto, la transmisión del parásito y de la leishmanionina.

También le pueden interesar los siguientes enlaces:

el perro tiene dificultad para caminarCuidado del cabello Boerboelenfermedad cardíaca del perro

Deja un comentario